El 17 y 18 de octubre se realizó en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera el primer Congreso Chileno de Agroecología, organizado por UFRO y por el capítulo chileno de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA-Chile).
La participación fue extraordinaria pues contó con cerca de 900 personas inscritas, entre ellos productores y productoras agropecuarias de diversas escalas, profesionales vinculados a la producción, tomadoras de decisión de diversas organizaciones, así como también políticos y activistas vinculados a movimientos sociales o procesos agrarios y alimentarios.
A través de este evento, se logró abrir un espacio de encuentro en torno al conocimiento agroecológico generado desde diferentes perspectivas y ámbitos de acción: científicas-académicas, técnicas-profesionales, agricultoras-campesinas y políticas-activistas. En concreto se recibieron mas de 300 artículos científicos y relatos de experiencias prácticas agroecológicas. Con los trabajos seleccionados se realizaron presentaciones de trabajos en modalidad oral y póster, junto con simposios y talleres, en las áreas temáticas: prácticas y manejo agroecológico; política y desarrollo rural-alimentario; feminismo y movimientos sociales; sistemas agrarios/alimentarios, sociedad y medioambiente, y agroecosistemas y servicios ecosistémicos.
“Agroecología: Trascendiendo las prácticas hacia la sustentabilidad alimentaria”, fue el lema este evento contó con la participación de conferencistas invitados de Estados Unidos, Suiza, Bolivia, Argentina, España, Uruguay y Chile.
El Dr. René Montalba, presidente de la comisión organizadora, destacó que este Congreso se planteó como una instancia diferente a los clásicos encuentros científicos disciplinarios, “ya que las propias esencias que conforman a la Agroecología como la ‘ciencia crítica transdiciplinaria’, ‘propuesta técnica-productiva sustentable’ y ‘movimiento social agrario-alimentario’, lo convirtió en un espacio de confluencia de científicos de las más diversas disciplinas, campos y tipos de conocimiento.